Friday, August 20, 2010

Fotocomentadas

Honrar, honra

Noé Valdés




El hijo del carpintero de Nazaret dijo, “nadie es profeta en su propio pueblo”, el doctor Camilo González Cervantes nació en Perote el 5 de octubre de 1912, hizo sus estudios de doctor en la Facultad de Medicina de la UNAM, de 1937 a 1938 hizo su servicio social en Misantla.

Terminó su servicio Social, se recibió como Médico Cirujano y Partero, y le juró fidelidad a Hipócrates y lo hizo al pie de la letra, como en toda la región de Misantla que abarca varios municipios serranos y costeros no había un solo médico, decidió radicar en esa ciudad que le brindó su confianza cuando llegó para hacer su servicio social.

En la tierra del Cachechin, el doctor Camilo hizo muchos amigos, además de su labor en la medicina particular –reconocida ampliamente por la población por su ayuda a los más necesitados- se desempeñó como médico legista de 1940 a 1975 y en ese mismo año se jubiló, fueron muchos años los que sirvió a la población de la región de Misantla.

Su trabajo profesional y humanitario le valió que la Asociación Nacional de Médicos Legistas le reconociera con la Medalla Ambrosio Paré, por ser en ese entonces el decano de los médicos legistas del país.

En su larga carrera como médico, en 1940 fundó y dirigió el Hospital Manuel Ávila Camacho de Misantla, ahí permaneció en el cargo como único médico por más de 30 años, los registros de salud consignan que durante su carrera como facultativo atendió a más de seis mil partos, era considerado un verdadero especialista en la materia.

Murió en la trinchera, ejerciendo la medicina activa el 22 de junio de 1990, a los 77 años de edad, y fue sepultado en Misantla, no se recuerdan otras exequias más concurridas, como nunca se había visto, congregó el cariño de la población por quien durante 52 años vivió se desvivió y se desveló por mantener la salud de miles de misantecos y habitantes de otros municipios.

Hoy que en Misantla se está a punto de echar a andar otro hospital, bien podría llevar el nombre del Doctor Camilo, en recuerdo del trabajo, con sentido social, tratando siempre de servirle a todos y tratando de ayudar a los más necesitados, esperamos que el que hoy manda en Veracruz, quien es el que al final decidirá qué nombre llevara ese nosocomio, tome en cuenta la propuesta.

La ciudadanía de Misantla y de la región, por todo el trabajo que realizó el Doctor Camilo, estamos seguros que nadie se opondrá a la labor que hizo un hombre que llego de la montaña, de Perote, se le siga reconociendo.


DORMIR BIEN


¿Qué tal duerme amable lectora y lector?, ¡bien!, que bueno, porque los que también no duermen bien son los padres de familia que tienen hijos y que ya están a punto de entrar al nuevo ciclo escolar y los útiles escolares, los uniformes y los zapatos están por las nubes y eso que ya empeñaron la TV y el micro y aun así no alcanza para todos los gastos escolares…Cualquier comentario sobre este honrador texto, favor de enviarlo a valdesnoe@hotmail.com

Sunday, August 15, 2010

Fotocomentadas

Una luz en el túnel de los indígenas

Noé Valdés

Me gusta que a Javier Duarte de Ochoa, futuro Gobernador de Veracruz, a temprana hora le haya caído el veinte. Hace unos días se recordó el Día Internacional de las poblaciones indígenas, en ese evento, Duarte de Ochoa expresó. “No se puede hablar de desarrollo económico y de justicia social sin pensar en las deudas y rezagos históricos que se tiene con los pueblos indígenas de Veracruz”, así se expresó Javier Duarte y añadió que un progreso equitativo es respetar a los veracruzanos que son nuestras raíces e identidad.

El evento fue una buena oportunidad para que Duarte hablara del tema y expresara que los próximos seis años, será una buena oportunidad de corresponder a la confianza y la paciencia de los hermanos indígenas, quienes esperan un gobierno capaz de responder a sus demandas, de solucionar sus problemas que han padecido desde siempre, desde antes que llegaran los conquistadores.

Mas adelante en la entrevista, dijo, “Hoy estamos frente a un reto histórico y tenemos muchas deudas que saldar; sé que tengo la responsabilidad social, pero sobre todo moral de responder y corresponder a la confianza de nuestros hermanos indígenas; pronto tendremos la oportunidad de servir y de apoyar a los veracruzanos porque todos, absolutamente todos, harán posible que Veracruz crezca cuando haya mejores condiciones de vida para todos”.

También comento Javier Duarte que en Veracruz tenemos cerca de un millón 350 mil indígenas en 76 de los 212 municipios que forman la geografía veracruzana y, que están en espera de políticas públicas integrales, en espera de programas y acciones de educación, salud, medio ambiente y derechos humanos.

En realidad, los indígenas han esperado desde siempre, hay generaciones que nacieron en las montañas, en las laderas, en las cañadas, junto a los ríos y lo único que conocieron fue a la familia, a su choza, los más afortunados conocieron a sus padres, a sus hermanos; conocieron el azadón, el machete, el hacha y a sus pocas pertenencias, nunca salieron de sus terruños porque sus medicinas eran las hierbas, las hojas y las cascaras de los arboles, jamás conocieron un hospital porque el más cercanos estaba a varias lunas de camino.

No hablemos que hayan conocido la escuela, si acaso el día de mercado de la más cercana comunidad y párele de contar, porque jamás conocieron su cabecera municipal. En el caso de los voladores de Papantla, ellos han conocido al mundo por su osadía de retar a la vida en su colorido y folclórico rito, tan solo por eso han conocido el mundo, de otra manera, estarían dándole duro al barbecho de la tierra para sembrar el maíz, el frijol, la vainilla y todo lo que la generosa tierra del totonacapan le da a sus hijos.

Ya lo comente en una ocasión y hoy lo vuelvo a comentar, esta es una buena oportunidad para que el señor Duarte, quien a simple vista se mira que le interesa a los indígenas de Veracruz. Cuando yo incursione por primera vez, lo hice en la región de Zontecomatlan, eran los albores de la década de los 70s, para llegar a Zontecomatlan, porque el camino serpenteaba, había que cruzar el Rio Calabozo, por lo menos en cuatro ocasiones. En el 2006 cuando decidí hacer un registro fotográfico de mis hermanos los indígenas, me fue más fácil llegar Zonte, pero llegue hasta Ilamatlan y aun el camino es de terracería.

Lo peor es que cuando llegue a Ilamatlan, ya no encontré a una sola persona que se vistiera como sus mayores, la vestimenta autóctona a desaparecido, ni los colores de los vestidos, del quesquémen, de los velos y el calzón blanco, todo a desaparecido, las y los jóvenes se visten con pantalones de mezclilla, las chicas que tuvieron la oportunidad de estar en alguna ciudad grande, ahora lucen un arete en el ombligo y un tatuaje en la cadera. El idioma ya solo la gente grande lo habla y si se pierde el idioma natal, se pierden los cuentos, las historias, los poemas, las canciones. Esto sucede en todas las regiones veracruzanas donde viven los indígenas, sucede en Jojocapa, en Chahuatlan, Zontecomatlan, Colatlan, Benito Juárez, con excepción de Cerro Ixcacuatitla, ahí las mujeres, los hombres y los niños aun haces sus ritos de Lava manos y le llevan de comer al pozo, aun le van a dar gracias a la madre tierra por la cosecha.

En la región del Totonacapan, en Zozocolco, Coyutla, Cosquihui, Filomeno Mata, Espinal, también se están perdiendo las costumbres. Pero hay que reconocer que en la comunidad de Coahuitlan, en el municipio de Progreso de Zaragoza, ahí nuestros hermanos los indígenas si han conservado sus costumbres, su vestimenta, se nota que va a durar por muchos años porque ahí los niños y niñas sus padres los visten como se vistieron sus mayores, a ese pueblo habría que rendirle un homenaje por conservar sus costumbre.

En la región de Zongolica, en Los Reyes, Tequila, Atlahuilco, Tlaquilpan, Magdalena, Tehuipango, San Juan texhuacan, Somajapan y en la propia cabecera municipal, ahí también el folclor, la música, el idioma, la vestimenta, las artesanías, están desapareciendo, queda un poco de presencia de vestimenta en la zona de Soledad Atzompa, en los demás municipios ya se ven poco las mujeres vestidas a la antigua usanza.

De los Huastecos solo podemos hablar que existe su artesanía, de los ritos y de la vestimenta ya no las conocemos, queda poco o nada de vestimenta solo la artesanía y eso porque es su modus vivendi, de lo contrario ya hubiera desaparecido, ahí se hacen hermosos morrales de sapupe, petates, canastas y escobas de palma y de raíz, comales y ollas de barro y varias artesanías de madera. En la región de Tantoyuca, hace mas de 100 años vivió un compadre de Porfirio Díaz y ese señor no permitía que los indígenas entraran a la ciudad vestidos como vestían los indígenas, así que ahí el problema de que desaparezca la indumentaria data ya de más de un siglo.

De la región sur, con Los Popolucas, en la región de Soteapan, Tatahuicapan, San Juan Volador y toda la sierra de Santa Martha, ahí tan solo queda el idioma, algunas canciones y cuentos, de la indumentaria también desapareció, solo algunas jovencitas se visten de forma autóctona y eso porque quieren que sus raíces no desaparezcan, pero en realidad son pocas las que lo hacen y no pueden en contra de la modernidad.

Señor Licencia Javier duarte de Ochoa, es necesario que pronto se construya en Xalapa o en la ciudad que usted diga, un museo etnográfico, en donde se impartan clases de los diferentes idiomas de los indígenas que viven en Veracruz, que se rescaten los cuentos, las canciones, las historias, los poemas, que se filmen las bodas que aun se pueden lograr en la huasteca, los ritos del besa manos, los ritos de darle de comer al pozo, de cuando le ruegan los indígenas a la tierra que les den una buena cosecha o cuando le dan las gracias a la madre tierra de que les dio una buena cosecha.

Es necesario el museo para que se guarden los vestidos, talleres de artesanías, de madera, de Sapupe, de palma, de vainilla, de barro, que no se pierda lo que los indígenas por siglos guardaron celosamente, que no se pierda la identidad de los indígenas que también es nuestra identidad, esto urge y ojala en realidad le interese los indígenas y se rescate su cultura que también es nuestra cultura, hoy es un buen tiempo para hacerlo, no deje la oportunidad señor Duarte de pasar a la historia de que usted rescató lo que ya está a punto de morir, en hora buena.

DORMIR BIEN

¿Qué tal duerme amable lectora y lector?, ¡bien!, que bueno, porque el que no duerme bien soy yo, de pensar que si no se construye el museo etnográfico pronto en Veracruz, nuestra identidad, la que han guardado por muchos años los indígenas como Juan Simbrón, como las mujeres de Cerro Ixcacuatitla o las de Soledad Atzompa, los artistas que hacen las artesanías en Ixtle Blanco en la región Tantoyuca, si no se hace el museo, pronto solo hablaremos que existieron los indígenas en Veracruz….Cualquier comentario sobre este indigena texto, favor de enviarlo a valdesnoe@hotmail.com

Saturday, August 07, 2010

Fotocomentadas

¡Qué Pasos tan lentos!


¿Se busca una propuesta de integración
para presentar en el congreso?

Por Noé Valdés

En Papantla Veracruz, en Cachequin, en donde las Nimbes de Coahuitlan lucen sus trajes como tales, en donde la vainilla perfuma al mundo, en la tierra de Juan Simbrón, en la región del rayo, en Tajin, en la cuna del Totonacapa, en donde los hombre vuelan como las aves. Me entero que ahí se está realizando a partir de este 6 al 8 de agosto, el segundo foro nacional indígena.

El parque temático Takilhsukut es el magnífico escenario donde se realiza el foro, ahí se dieron cita participantes venidos de diferentes estados del país y de Cuba, están presentes de Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Aguas Calientes, Estado de México, Guanajuato, Chiapas, del Distrito Federal, Yucatán y Durango.

Uno de los que ahí hablaron fue don Rafael Jacobo y en su discurso dijo que el objetivo del foro indígena es, “impulsar la unidad de todas las etnias de los pueblos indígenas del país, logrando con esto acuerdos comunes ya sea dentro de la organización Cocyp o conjuntamente con otras agrupaciones campesinas que tengan que ver con el problema indígena y buscar a través de esa unidad puntos de acuerdo que conlleve a presentar al Congreso de la Unión, una propuesta de integración completa de todos los pueblos indios al desarrollo nacional, la educación, y respetar su cultura y lengua”.

Como discurso es excelente y se tiene que resaltar que en el foro se contó con corum para tal efecto, lo avala la participación de varias culturas como los Mayas, Nañu, Tojolabales, Mexicaneros, Mam, Tzotziles, Tzeltales, Chintales, Tlahuicas, Amusgos, Raramuris, Tepehuanos, Huicholes, Purépechas, Otomies, Mazahuas, Matlzincas y Yaquis.

El foro se observa que tiene las mejores intenciones, dirigidas especialmente a los indígenas, porque es cierto, por muchos años, si no es que de siempre, desde la conquista, los indígenas han sufrido el despojo de todo lo que ellos poseían, vivían en las mejores regiones, en las mejores tierras, porque los indígenas no carecen de inteligencia, peeero, cuando llego el conquistador, emigraron a la montaña. Hoy, lo poco que les queda, su identidad, que también nos pertenece a todos los mexicanos, porque también es nuestra identidad, nosotros, los que nos llamamos de razón, hemos dejado que la sigan perdiendo, ¿en donde pues está la razón?

Si miramos en las cárceles y hablo por los indígenas que conozco, por los indígenas con los que he convivido, por los que viven en la geografía veracruzana, nos vamos a encontrar con que muchos indígenas están presos porque no hubo un abogado que hablara su idioma y por eso no tuvieron la defensa que deberían tener y por no hablar español el indígena, están purgando una condena. Porque para las autoridades que no investigan, es más fácil decir al indígena pon tu huella en este papel y ya está confeso de toda culpa, de un delito que a lo mejor no cometió.

Si echamos un vistazo a su indumentaria, ese aspecto es renglón aparte, ahí los caciques, los hombres poderosos, los de horca y cuchillo, ellos han colaborado en que se pierda el colorido de los vestidos de las mujeres, el calzón blanco de los hombres, esos personajes, como muchos maestros de escuelas, como presidentes municipales de pueblos indígenas, han hecho todo lo posible porque la riqueza del folclor de la vestimenta de los indígenas, esos tontos personajes han hecho que nuestros hermanos los indígenas, se despojen a pasos agigantados de su autóctona ropa, como también han perdido su tierra, por la que tanto han luchado, los poderosos se la han arrebatado.



Los ritos del besa manos, de cuando le van a dar de comer al pozo, de cuando le piden a la madre tierra que les dé una buena cosecha, o le agradecen que les dio todo lo que querían, esos ritos se han ido desapareciendo, ya son pocos los pueblos los que mantienen esa costumbre y a eso le echamos la culpa a la globalización.

La falta de oportunidades de trabajo a los jóvenes que emigran de sus comunidades y se marchan a las grandes ciudades, pronto se dan cuenta que en esas grandes ciudades no encontraron lo que un día en su terruño imaginaron, regresan a su tierra y de la ropa, del idioma y de los ritos ya no se acuerdan, ahora visten como los de la ciudad, con jins, con un arete en el ombligo y un tatuaje en la cadera.

Lo peor de todo de este desastre de idiosincrasia, es que no se está haciendo nada, a los gobernantes no les cae el veinte y toda esa riqueza que posen los indígenas está desapareciendo como por arte de magia, de un día para otro hay menos que hablen los diferentes idiomas, que los escriban, que se vistan como se vistieron sus mayores, que continúen con sus ritos, todo eso está desapareciendo y aun están haciendo foros para ver qué es lo que se va hacer, para ver que les vamos a decir a los diputados que hagan,

¿Que acaso no hay diputados federales salidos de las comunidades indígenas?, ¿que acaso los diputados son importados de otras ciudades?, ¡no la chiflen que es cantada señores, claro que hay diputados! –en el caso de Veracruz- hay quienes son de Chicontepec, de Tantoyuca, de el Totonacapan, de la región de Zongolica, de la región de Soteapan, ¡por favor!, no nos embromemos haciendo foros, hay que hacer lo que se tiene que hacer, que los diputados cumplan con su chamba, si son buenos para pedir el voto, porque no deben de ser buenos para cuidar los intereses, gestionar obras, que tengan nuestros hermanos sus servicios médicos, las escuelas, los apoyos para el campo a su alcance, que conserven su identidad los indígenas que también es nuestra identidad, los legisladores federales fueron electos por el pueblo, pues que hagan su chamba para lo que fueron electos.

Pronto a nuestros hijos, a nuestros nietos, solo les vamos a platicar que existieron en las montañas, en las laderas, junto a los ríos, los indígenas y no les vamos a poder mostrar como vistieron, cuál era su artesanía, cuál era su idioma, porque cuando se pierde un idioma, se pierden los cuentos, las historias, los poemas.

De qué manera le vamos a mostrar a las futuras generaciones de cómo los indígenas le pedían los favores a la tierra y como se lo agradecían. Para eso es necesario hacer un museo etnográfico, para guardar la riqueza de nuestros antepasados, lo digo en el caso de Veracruz, porque es posible que en otros estados ya exista un museo o estén en el proceso, que bueno, porque aquí en Veracruz aun no ha habido alguien que le interese esa obra. Ojala y Javier Duarte de Ochoa, ahora que inicie su sexenio le interese y lo construya y lo enriquezca, de esa manera extenderemos por muchos años más la presencia de nuestros hermanos los indígenas.

DORMIR BIEN

¿Qué tal duerme amable lectora y lector?, ¡bien!, que bueno, porque los que no duermen son los funcionarios corruptos que la Función Pública les cayó con las manos en la tranza y ahora tendrán que enfrentar a la autoridad por querer llevarse la lana a sus casitas, pensando que les iba a dar tranquilidad y ahora padecen de insomnio…Cualquier comentario sobre este indígena texto, favor de enviarlo a valdesnoe@hotmail.com